Transporte Logístico Integrado

Blog

Cuál es el empaque adecuado para exportar ?

Para que garantizar la entrega óptima de tu expedición, debes contar con un embalaje adecuado y de alta seguridad. Primero, verifica la calidad del material.

¿Debes escoger cajas de canal doble o triple? Realiza las preguntas correctas:

¿A qué país destino la mercancía? ¿Qué tipo de productos envío?

¿Qué medio de transporte se utiliza?

¿Terrestre, ferroviario, aéreo, marítimo?

Elige un cartón resistente, adaptado a las condiciones climáticas de todos los países por los que pasa antes de llegar al destino final y que sea capaz de soportar un envío paletizado. También, debes asegurar tus productos en el interior de las cajas para que se muevan lo menos posible durante el envío. Para hacerlo puedes utilizar 2 tipos de relleno: Rellenos que evitan el movimiento y los que protegen (el film de burbujas, por ejemplo).

Exportar tu mercancía: Utiliza un embalaje óptimo para garantizar su seguridad

¿Cómo proteger la mercancía de las condiciones climáticas y de robos?

Tus paquetes pueden estar en riesgo durante la exportación por dos razones diferentes: Las condiciones climáticas o los robos. Para exportar la mercancía y protegerla del mal tiempo, considera usar: Un absorbedor de humedad: Las bolsas desecantes son fáciles de usar y muy eficaces, se colocan en el interior de las cajas y evita la formación de agua. Un indicador de temperatura: Dependiendo si la mercancía va a países cálidos o fríos un indicador de temperatura (ascenciente o descendiente) asegura los envíos advirtiendo si el envío ha sido expuesto a temperaturas perjudiciales para tus productos. Film estirable de colores: Protege el palet de los rayos UV. Para asegurar el paquete y evitar el robo, puede usar: Cinta adhesiva de seguridad: Hay cintas adhesivas que marcan cuando un paquete se ha intentado abrir, esto también se puede conseguir con cinta adhesiva personalizada con tu marca, ya que es insustituible. Banda engomada: Está fabricada de tal forma que cualquier intento de despegar la banda provoca la rotura de la caja y evidencia su apertura. Precinto plástico de tira dentada: Tiene un marcaje individual que hace que tu mercancía sea única. Paquetes ligeros hasta 25 kg Paquetes hasta 35 kg Paquetes pesados a partir de 35 kg o voluminosos ¿Qué cinta escoger? Elige una cinta de PVC o polipropileno de 28 micras, papel adhesivo o banda engomada Elige una cinta de PVC o polipropileno de 32 micras o banda engomada Elige una cinta de PVC o polipropileno de un mínimo de 40 micras, cinta reforzada o banda engomada reforzada ¿Cómo utilizar la cinta? Realiza un cierre simple con 2 bandas Realiza un cierre reforzado con 6 bandas Realiza el cierre con cinta adhesiva de ancho 70 o 75 mm y un cierre completo con 6 bandas. Fotografía de ejemplo Cerrar caja con cinta adhesiva – Cierre U Cierre en U Cerrar caja con cinta adhesiva – Cierre L + U Cierre en L+U Cerrar caja con cinta adhesiva – Cierre H Cierre en H – El Libro del embalaje ¿Cuál es el mejor embalaje para transportar palets? Existen 2 casuísticas: Tu empresa envía paquetes individuales y no construye sus propios palets: Debes asegurarte de que la empresa de transporte integra perfectamente tu paquete en el palet. Para hacer esto, elige cajas paletizables (de dimensiones estandarizadas) y verifica su calidad para evitar aplastamientos. Tu empresa construye sus propios palets para hacer un envío masivo: Debes garantizar la seguridad y calidad del palet como te explicamos a continuación: 1. Escoge bien el palet Hoy en día, el tipo de palet más utilizado en Europa es el Europalet, con dimensiones estandarizadas de 800 mm de ancho por 1200 mm de longitud. El tamaño debe adaptarse con el modo de transporte: Terrestre, ferroviario, aéreo o marítimo. El material del palet permite controlar los costos de envío por su eso. Los palets de fibra son más ligeros y, por lo tanto, más fáciles de manejar y con menor costo de envío. Están exentos del procesamiento para la exportación, a diferencia del palet de madera, que es más pesado y requiere un certificado de conformidad NIMF 15 para la exportación. 2. Elige entre una caja contenedor o paletizar Las cajas contenedores tienen una enorme ventaja, pueden ser transportados por terrestre, ferroviario, aéreo o marítimo. Admiten hasta una tonelada de carga y cumplen con la norma internacional NIMF 15, que tiene como objetivo reducir la propagación de plagas de un continente a otro (con esta norma se elimina la necesidad de fumigación o tratamiento térmico en madera). 3. Construye tu palet En caso de que desees cargar diferentes formatos de caja en un mismo palet, te recomendamos empezar por las más pequeñas, para que queden situados debajo de la paletización, y acabar por las más grandes, para que queden en la parte superior. El film estirable, el film retráctil o el fleje permiten asegurar el palet y su carga. Las cantoneras protegen las esquinas de los palets y los productos de golpes y roces durante el transporte, la carga y el almacenaje. También evitan las marcas provocadas por el fleje en el caso que se haya flejado con una fuerte tensión. 4. Asegura el envío del palet Gracias a los accesorios de paletizado: Una tapa para proteger del mal tiempo y de la suciedad. Un film opaco para garantizar la confidencialidad de la expedición. Un cono anti-apilamiento para señalizar que no se debe apilar otro palet. Etiquetado de la carga Al exportar, si etiquetas tu mercancía correctamente, en caso de daño y/o deterioro durante el transporte puede ser reembolsado por la compañía. Pero si no hay etiquetas o son incorrectas, puede ser la empresa emisora la responsable. Así que asegúrate de colocar en sus palets o paquetes, dependiendo de los productos, el etiquetaje adecuado. Y no te olvides de la tarjeta de identificación de tu paquete (nombre, cantidad, producto, etc.) Etiqueta tu mercancía, es un factor muy importante en la exportación Infórmate sobre las regulaciones de la exportación de productos Que tu mercancía se quede retenida en la aduana o rechazada por razones reglamentarias sería una lástima, así que debes saber como evitarlo. La Unión Europea, por ejemplo, tiene reglas de etiquetado específicas para ciertos productos como alimentos, alcohol, textil, etc. También deben tenerse en cuenta las formalidades aduaneras (fuera de la UE): averigua sobre el país de exportación para evitar sorpresas desagradables o pregunta a tu transportista. Las empresas de transporte internacional están bien informadas de los procedimientos aduaneros e incluso pueden llegar a desatascar tu mercancía de la aduana. Siguiendo estos consejos, optimizarás tus costos y garantizarás un envío sin daños. Los 3 puntos clave para recordar: Elige bien tu embalaje: Doble canal de cartón o triple, fácil de manejar por el transportista. Piensa en enviarlo por palet o elige un formato adecuado. No olvide los accesorios de paletización, como el cono antigolpeo, para garantizar la integridad del palet. Cuida el etiquetado de los paquetes o palets e infórmate de las regulaciones en los países de destino.

Qué mercancías puedo importar?

 ¿Qué mercancías puedo importar?
Puede importarse cualquier mercancía, salvo aquellas que se encuentren expresamente prohibidas por la legislación vigente, como por ejemplo: vehículos y motocicletas usadas, asbesto en cualquiera de sus formas, pornografía, desechos industriales tóxicos, entre otras.

En ocasiones, el producto a importar, por su naturaleza, puede estar sujeto a visto bueno, autorización o control por parte de algún servicio fiscalizador, por lo que es necesario obtenerlo, en forma previa, ante el respectivo organismo.

2. ¿Qué mercancías requieren visaciones, certificaciones o vistos buenos para su importación?

Todas aquellas mercancías, que de acuerdo a la legislación vigente, deban ser sometidas a control previo a su importación, por algún organismo del Estado.

A modo de ejemplo se mencionan las siguientes:

MERCANCÍA
ORGANISMO
Armas de fuego, municiones, explosivos y sustancias químicas, inflamables y asfixiantes Dirección General de Movilización Nacional ( www.dgmn.cl )
Material escrito o audiovisual relativo a las artes marciales destinado a la enseñanza, sin limitación alguna, cualquiera que sea la persona, establecimiento o entidad que efectúe la operación. Dirección General de Movilización Nacional ( www.dgmn.cl )
Alcoholes, bebidas alcohólicas y vinagres Servicio Agrícola y Ganadero ( www.sag.gob.cl )
Productos vegetales y mercancías que tengan el carácter de peligrosas para los vegetales. Servicio Agrícola y Ganadero ( www.sag.gob.cl )
Animales, productos, subproductos y despojos de origen animal o vegetal. Servicio Agrícola y Ganadero ( www.sag.gob.cl )
Fertilizantes y pesticidas Servicio Agrícola y Ganadero ( www.sag.gob.cl )
Productos o subproductos alimenticios de origen animal o vegetal. Servicio Agrícola y Ganadero ( www.sag.gob.cl )
Productos alimenticios de cualquier tipo SEREMI de Salud www.minsal.cl
Productos farmacéuticos o alimenticios de uso médico y/o cosmético Instituto Salud Pública de Chile www.ispch.cl
Estupefacientes y sustancias psicotrópicas que causen dependencia. Instituto Salud Pública de Chile www.ispch.cl

Seremi de Salud  www.minsal.cl

Sustancias tóxicas o peligrosas para la salud. Seremi de Salud   www.minsal.cl
Elementos o materiales fértiles, fisionables o radioactivos, sustancias radioactivas, equipos o instrumentos que generan radiaciones ionizantes Comisión Chilena de Energía Nuclear ( www.cchen.cl )
Recursos hidrobiológicos, cualquiera sea su estado de desarrollo, incluidas las especies de carácter ornamental Subsecretaría de Pesca ( www.subpesca.cl )
Productos pesqueros Subsecretaría de Pesca ( www.subpesca.cl )
Equipos de radiocomunicaciones. Requieren autorización previa de uso de banda de transmisión Subsecretaría de Telecomunicaciones ( www.subtel.cl )
Restos humanos o cenizas de incineración de los mismos Ministerio de Salud, Hospital San Juan de Dios
Desperdicios y desechos de pilas, baterías y acumuladores; desechos de cinc, de plomo, de antimonio, berilio, cadmio, cromo, de productos farmacéuticos, de disolventes orgánicos. Ministerio de Salud ( www.minsal.cl )
Especies de fauna y flora silvestres protegidas por el Convenio CITES Autoridad definida de acuerdo al artículo IX de la Convención ( www.cites.org )
La importación de cementos susceptibles de ser empleados en la confección de elementos de resistencia de obras públicas y edificios. Previo a su desaduanamiento deben presentar Certificado de Calidad, emitido por un Laboratorio de Control Técnico de Calidad de Construcción, inscrito en el Registro oficial de Laboratorios de Control Técnico de Calidad de Construcción del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

 

3. ¿Qué mercancías no puedo importar?
  • Prohibición  importación de vehículos usados (sin perjuicio de las franquicias establecidas en la normas vigentes) Articulo 21, Ley N° 18.483 (D.O.28.12.1985), Ministerio de Hacienda.
  • Prohibición importación de motos usadas Articulo 21, Ley N° 18.483 (D.O.28.12.85), Ministerio de Hacienda.
  • Prohibición importación de neumáticos usados y recauchados Decreto 1.358 (D.O. 04.10.2010) Ministerio de Salud.
  • Prohibición importación de asbesto en cualquiera de sus formas Decreto 656 (D.O. 13.01.2001) Ministerio de Salud.
  • La Ley N° 20.000, sobre tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas, tipifica los delitos relacionado cuando no se cuente con la “debida autorización”.
  • Prohibida la importación de productos farmacéuticos que no disponen de registro sanitario, según lo establecido en el Código Sanitario (DECRETO CON FUERZA DE LEY N° 725).
  • Prohibiciones para la importación de sustancias agotadoras de la capa de ozono y/o equipos que puedan contener gases que afecten la capa de ozono, a excepción de aquellos importadores autorizados en el registro de importadores de sustancias agotadoras de la capa de ozono. (Marco normativo Ley 20.096 ESTABLECE MECANISMOS DE CONTROL APLICABLES A LAS SUSTANCIAS AGOTADORAS DE LA CAPA DE OZONO).
  • Prohibición de Residuos Industriales Tóxicos: La Ley N° 20.920, que establece un marco para la gestión de residuos, la responsabilidad extendida del productor y el fomento al reciclaje, regula en su artículo 8° las obligaciones de importadores y exportadores de residuos, remitiendo a un decreto supremo la reglamentación de los requisitos, exigencias y procedimientos para la autorización de importación, exportación y tránsito de residuos. (CONVENIO DE BASILEA) Fuente: https://www.camara.cl/pdf.aspx?prmID=95287&prmTIPO=DOCUMENTOCOMISION
  • Prohibición Pornografía Infantil: Según lo establecido en Artículo 30 de la Ley 19.927.- La participación en la producción de material pornográfico en cuya elaboración hayan sido utilizados menores de dieciocho años y la comercialización, importación, exportación, distribución o exhibición de ese material, serán sancionadas de conformidad a lo previsto en los artículos 366 quinquies, 374 bis y 374 ter del Código Penal.». Fuente: https://www.leychile.cl/Navegar.
  • Queda prohibida la tenencia, uso, comercialización e importación por parte de personas naturales o jurídicas, de elementos lacrimógenos elaborados sobre la base de Ortoclorobenzolmalononitrilo (CS) y Cloroacetofenona (CN), o cualquier otro producto químico cuya finalidad sea destinada a producir efectos fisiológicos en las personas. Asimismo, se prohíben aquellos elementos destinados a producir efectos vomitivos, asfixiantes, paralizantes, laxantes o de similares efectos. Solamente se exceptúan de esta prohibición las Instituciones a que hace expresa mención la ley 17.798 y en las condiciones allí indicadas. Fuente: http://www.dgmn.cl/documentos/armas/elementos_autoproteccion.pdf.
  • Prohíbese la fabricación, importación, comercialización, distribución, venta, entrega a cualquier título y uso de fuegos artificiales, artículos pirotécnicos y otros artefactos de similar naturaleza, sus piezas o partes, comprendidos en los grupos números 1 y 2 del Reglamento Complementario de esta ley, contenido en el Decreto Supremo N° 77, de 1982, del Ministerio de Defensa Nacional. Fuente: http://www.dgmn.cl/documentos/armas/ley_17798.pdf (ley de armas y explosivos).
  • Prohibición de importación de materiales o sustancias radiactivas o equipos generadores de radiaciones ionizantes (exceptuando las autorizadas). Fuente: http://www.cchen.cl/pdf/circulares/2013/Circular_n2_2013_dsnr.pdf Circular n°02/2013 de CCHEN.
  • Prohibición e Impedimento a la Importación, la Exportación y la Transferencia de Propiedad Ilícitas de Bienes Culturales, según LA CONVENCIÓN UNESCO DE 1970 DE LUCHA CONTRA EL TRÁFICO ILÍCITO DE BIENES CULTURALES.

Fuente: http://www.monumentos.cl/prensa/noticias/chile-promulga-convencion-unesco-1970-lucha-trafico-ilicito-bienes-culturales. Decreto Núm. 141.-  Santiago, 13 de mayo de 2014. (https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1067274).

  • Otras mercancías, que de acuerdo a la legislación vigente, se encuentren con prohibición de importar.

Fuente: https://www.aduana.cl/

Que son los Incoterms?

Los Incoterms son unos términos establecidos para acordar las responsabilidades del exportador y del importador a la hora de realizar una transacción internacional. Estos términos delimitan las condiciones de la operación, tanto a nivel de costes como de la responsabilidad que asume cada parte.

Incoterms es la abreviación de “términos de comercio internacional”. Fueron crearon en 1936, por parte de la Cámara de Comercio Internacional (CCI). Actualmente, constituyen un conjunto de 11 normas. Suponen un requisito indispensable en cualquier factura comercial, reduciendo así el riesgo de confusiones entre las partes, gracias a un detallado de las tareas, riesgos y costes en los que interviene cada una de las partes. 

Los mercados avanzan y los Incoterms también se actualizan. Este año 2020, algunos aspectos de ciertos Incoterms han sufrido variaciones. Te las contamos en este artículo. 

Pueden clasificarse en base a si el transporte de la operación es una combinación entre varios medios (marítimo, aéreo, terrestre, ferroviario, etc.). En estos casos, recibe el nombre de multimodal, y puede incluir estos tipos:

  1. EXW (Ex Works). 
  2. FCA (Free Carrier). 
  3. CPT (Carriage Paid To).
  4. CIP (Carriage and Insurance Paid To).
  5. DPU (Delivered at Place Unloaded).
  6. DAP (Delivered At Place).  
  7. DDP (DDP Delivery Duty Paid).